🚫 ¿POR QUÉ NOS PREOCUPA EL PLÁSTICO?

El plástico no es solo un residuo: es la expresión material de un modelo económico fósil, colonial y tóxico que externaliza sus impactos sobre los cuerpos y los territorios más vulnerables.

Más del 99% del plástico se deriva de combustibles fósiles. A lo largo de su ciclo de vida –desde su producción hasta su quema– libera sustancias químicas peligrosas como ftalatos, bisfenoles y retardantes de llama, que alteran ecosistemas y la salud humana.

En Ecuador, una fracción mínima de estos residuos se recicla, mientras que la mayoría termina en ríos, rellenos, suelos agrícolas o es coprocesada en cementeras, generando nuevos riesgos ambientales.

Además del trabajo de incidencia y monitoreo, el eje impulsa acciones comunitarias como mingas en cuerpos de agua contaminados, por ejemplo en el río Machángara, articulando actores sociales, culturales y ambientales. Asimismo, promueve alternativas al plástico mediante el directorio Tente.ec, que visibiliza emprendimientos que apuestan por envases retornables, materiales compostables y consumo responsable.

🧬 IMPACTOS EN SALUD Y AMBIENTE

  • Disruptores endocrinos: Afectan el sistema hormonal, especialmente en infancias y gestantes.
  • Contaminación química persistente: Plásticos y aditivos permanecen por siglos en el ambiente.
  • Microplásticos en alimentos: Se han encontrado en peces, miel, sal, placenta y leche materna.
  • Agravamiento del cambio climático: La industria plástica emite millones de toneladas de CO₂ y metano.

🛠️ PROPUESTAS DE LA ABCE

  • Prohibición de plásticos peligrosos: Exigir el control de sustancias tóxicas desde su diseño.
  • Educación comunitaria: Visibilizar los impactos invisibles del plástico en la salud y el ambiente.
  • Sistemas reutilizables: Promover el retorno, rellenado y materiales compostables reales.
  • Participación política: La ABCE ha acompañado las negociaciones del Tratado Global de Plásticos, exigiendo justicia para los países del Sur Global y los recicladores de base.